Antes del 8M

A puertas de empezar a trabajar alguna comunicación o celebración por el Día de la Mujer, recordemos que este día no conmemora el valor de nuestra sensibilidad, ni abraza nuestras diferencias o mucho menos bendice la creación divina. La fecha hace alusión a la matanza de 129 mujeres en una fábrica en Nueva York, quienes se encontraban en huelga exigiendo un salario justo e igualitario y la reducción de jornadas a 10 horas. 

El 08 de marzo recordamos la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres y la fecha debe servir como un llamado a la reflexión. La equidad de género y la igualdad de oportunidades son conceptos que aún no podemos dar por sentados en estos tiempos. Asumir que, por tener el derecho a votar, estudiar y trabajar, la lucha se hace innecesaria o exagerada es minimizar un problema latente. Aquí algunas cifras que prueban lo contrario: 

·      En Perú los hombres ganan 21.2% más que las mujeres. 

·      9 de cada 10 mujeres han sufrido de acoso callejero en el Perú. 

·      11 524 niñas entre 12 a 17 años fueron víctimas de violencia sexual en el 2022. 

·      En el 2022 se registraron 137 feminicidios y 111 tentativas de feminicidios 

·      Antes de la pandemia, el 24.1% de mujeres entre 25 a 29 años no terminaban el colegio 

·      El 8.3% de peruanas mayores de 15 años no sabe leer, frente 2.9% de hombres. 

La única manera de trabajar por la igualdad es entender y reconocer que existe una clara desigualdad. Si crees que ninguna de las cifras te incluye, reflexionemos desde lo más mínimo: ¿Haces comentarios sexistas? ¿Machistas? ¿Los haces solo con algún grupo? ¿Los has escuchado en tu entorno? ¿Qué haces cuando los escuchas? ¿Eres capaz de detener una conversación y evidenciar la falta? ¿Qué haces para mejorar la situación? Detengámonos a observar, escuchar y hagámonos una pregunta clave: ¿Si no fuera mujer sería igual la situación? 

El cambio lo hacemos todos desde todas nuestras trincheras: trabajando con responsabilidad, educándonos lo suficiente, alzando la voz con educación, ejercitando nuestra empatía y comunicándonos con asertividad, entendiendo que no todos hemos recibido las mismas enseñanzas, ni procesado la misma información. Sin embargo, esto no es cuestión de género, aún tenemos mucho por hacer, pero lo importante siempre es empezar con pequeñas acciones. 

Si trabajas o gestionas una empresa, piensa y propón acciones que inviten a entender la realidad de la desigualdad de género en el Perú.¿Hay en las gerencias o cargos de poder? ¿Hay un comité de equidad de género? ¿Existe la capacitación sobre el tema? ¿Hay formas de denunciar acoso de manera anónima? ¿Existen comunicaciones o acciones que invitan a la reflexión el 8M?A veces sin pensarlo las acciones más simples pueden generar grandes cambios. 

Fuente data: INEI

Publicado por: Carolina Chávez

Publicado por Familias Homoparentales Perú

Somos una Asociación sin Fines de Lucro que representa a las familias homoparentales y diversas del Perú. Agrupamos a quienes ya tenemos hijxs, quienes estamos en búsqueda de ello o porque algún miembrx de nuestra familia nuclear pertenece a la población LGBTIQ+. En FHP estamos convencidos de que donde hay amor, hay familia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: