Soporte psicológico a parejas
Principales preocupaciones
La comunidad LGBTIQ+ se enfrenta muchas veces a situaciones difíciles de discriminación e incumplimiento del respeto a sus derechos humanos y civiles en el Perú, ya que lamentablemente aún hay mucha falta de legislación para la protección de nuestra comunidad.
Esto incluye a parejas del mismo sexo y diversas que adicionalmente a tener que sobrellevar muchas de estas situaciones, al momento de formar una familia ya sea mediante el matrimonio o convivencia con o sin hijxs, se enfrenta a preocupaciones de nueva índole.
Uno de los primeros puntos que debemos tomar en cuenta es que nuestro tipo de familia es tan válida como cualquier otra, ya que todxs lxs ciudadanos tenemos derecho a formar una familia. Incluso el Perú está compuesto ya por muchas familias de todo tipo: heteroparentales, madre o padre solterxs, hijxs que viven con abuelxs o tíxs, entre otras.
Desde luego, una pareja diversa al enfrentarse a situaciones de discriminación, afronta dificultades tanto emocionales como psicológicas, pero también económicas y sociales. Esto puede conllevar a que existan problemas en la pareja nacidos de dichos casos, por lo cual es importante reconocer a tiempo si nosotrxs o nuestra pareja necesitamos ayuda psicológica profesional y poder buscarla a tiempo.
Muchas veces se trata de problemas de uno mismo como el «salir del clóset» en la familia, los amigos, el trabajo y la sociedad en general, o el enfrentarse a situaciones de discriminación o violencia en cierto ámbito. Es normal que dichos momentos de nuestra vida sean acompañados no solo de ayuda de nuestra pareja o amiguxs, sino que suele ser recomendado el poder contar con ayuda profesional, dependiendo del caso.
En otros casos, los problemas a ser tratados son de la pareja, muchas veces relacionados con la falta de comunicación, falta de empatía, falta de soporte emocional de la pareja, problemas económicos, diferencias de puntos de vista en la convivencia o crianza de hijxs. Muchos de los cuales también requieren que trabajemos activamente en la relación, pero sobre todo que evaluemos muy bien el futuro de nuestra relación y el compromiso antes de expandir la familia aún más.
Glenda Russell, PhD psicóloga clínica estadounidense indica que «Hay una buena cantidad de evidencia acumulada que dice que cuando las personas se encuentran en lugares donde tienen más derechos, versus menos derechos, su salud mental tiene se encuentra en ventaja». Es así, que nuestra salud mental se va a ver afectada por la falta de derechos y por ende es algo que debemos concientizar y buscar activamente ayuda cuando se requiera.
Para mayor asesoría en cuanto a tu caso específico, puedes contactarnos en el formulario incluido abajo para ponerte en contacto con nuestrxs aliadxs que tienen asesoría especializada y con descuentos para socixs.
Adicionalmente, en la Asociación tenemos charlas, encuentros y conversatorios regulares para hablar de estos temas que nos interesan y una comunidad para brindar soporte emocional y contención. Por supuesto, estás invitadx a ser parte de nuestra Asociación, y puedes inscribirte en este link para ser parte de la comunidad.
Soporte psicológico para nuestrxs hijxs
En nuestras familias homoparentales y diversas, se puede dar el caso que tengamos o estemos planeando tener hijxs, y por supuesto es una de nuestras principales ilusiones pero también preocupaciones. Y es que adicionalmente a lo que conlleva ser padres/madres tenemos muchas cosas más que pensar y planificar por tener un tipo de familia no reconocida legalmente.
Planificando agrandar la familia
Pese a las barreras legales en Perú, muchas familias tienen la ilusión de agrandar la suya trayendo hijxs al mundo o adoptándolxs. Según la Sociedad de Estudios Psicológicos de Problemas Sociales (SPSSI), existen múltiples estudios que demuestran que las parejas del mismo sexo se encuentran tan equipadas para casarse y tener hijxs como las familias heteroparentales.
Al momento de planificar tener unx hijx biológicx es importante considerar todos los aspectos para su procreación y la parte legal que se vuelve imprescindible de entender a detalle. Este proceso suele ser más complejo para nuestro tipo de familias por la falta de soporte legal y por ende conlleva un impacto en nuestra salud mental ocasionando muchas veces estrés, ansiedad, miedos, entre otros.
Algunos puntos importantes al momento de la planificación son: el proceso de fertilización asistida, embarazo subrrogado, opciones de adopción, procesos legales. En el caso de ser dos madres, quién es la que llevará el embarazo (de acuerdo a la intención, preparación, salud física, otros aspectos), y en el caso de ser padres, pensar en opciones de adopción o subrrogación. Hay muchos casos y opciones que vemos hoy en día como que una de las madres sea la gestante, o las dos en diferentes momentos (o incluso al mismo tiempo), padres que recurren a la subrrogación en el extranjero, padres/madres que tienen hijxs juntos sin ser pareja y ni qué decir en cuanto a cómo se forma el embrión (óvulo y/o espermatozoide propios, donados o adquiridos en bancos).
Pese a que muchas personas lo ven extraño, la realidad es que no solo las familias homoparentales y diversad nos enfrentamos a dichas conversaciones y planes, sino que actualmente hay muchas parejas o madres/padres solteros con problemas de fertilidad y que recurren a los mismos tratamientos y mecanismos con el objetivo de tener hijxs.
Ya entrando al tema de la pareja nuevamente, es importante que previo al proceso de planeación también existan acuerdos de palabra y/o legales que puedan proteger la familia a futuro, ya que al no existir una estructura legal que nos proteja, debemos protegernos nosotrxs. No solo la decisión de tener hijxs es importante, sino el pensar en cómo se va a dar la crianza, cuáles son esos «no negociables» que cada miembro de la pareja piensa en cuanto a los hijxs, así como el qué pasaría en caso de separación: custodia, manutención, «derechos» acordados y protección patrimonial.
Todo esto conlleva un proceso de comunicación muy consciente e intenso en la pareja, del cual debemos asegurarnos de tenerlo ya que pese a ser difícil nos va a ayudar a llevar un proceso de nacimiento y crianza de lxs hijxs con una mejor salud mental, que a su vez ayudará a la familia a florecer y evitar una ruptura a futuro.
Si bien esto se da con más «proactividad» en nuestro tipo de familias, la realidad es que es la base de la planificación familiar y como se esperaría que cualquier familia pueda prepararse para la llegada de lxs hijxs.
En nuestra sección de «Hijxs» comentamos a mayor detalle los procesos a los que las familias se enfrentan y en nuestra sección «Legal» algunos datos en cuanto al registro e inscripción de nuestrxs hijxs.
Crianza de hijxs
Como mencionamos anteriormente, partimos del conocimiento de que está demostrado científicamente que no existen diferencias en la crianza de hijxs por parte de familias homoparentales y diversas versus familias heteroparentales.
Al igual que en otras familias, se puede dar el caso de que nuestra familia tenga hijxs que son de un periodo anterior al de nuestro matrimonio o convivencia actual, como que hayan sido planificadxs con nuestra pareja actual. Dependiendo de si lxs hijxs son de un compromiso anterior o actual van también a cambiar nuestras preocupaciones como familia.
En el caso de que el padre o madre biológicx de lxs hijxs tenga ahora una nueva pareja, uno de los casos que más vemos en nuestra comunidad es el proceso de «salir del clóset con nuestrxs hijxs». Muchas veces lxs hijxs aún no conocen la orientación sexual de su madre/padre y es entonces que hay un paso previo que es el que exista una conversación planificada, abierta y con mucho respeto entre el padre/madre e hijxs. El cómo se dé este proceso depende también de la edad de lxs hijxs y de la situación de relación actual con la ex pareja. Debido a que hay tantos casos distintos, es importante poder hacerlo de la mano de unx psicólogx ya que debemos considerar cómo comunicarlo y anticipar posibles preguntas, así como posibles reacciones de la ex pareja ante dicha conversación con nuestrxs hijxs.
Cuando se trata de hijxs planificados en pareja (actual), podemos también recurrir a diferentes recursos (como lectura, grupos de soporte, ayuda psicológica profesional) para prepararnos como padres y madres antes de la llegada de nuestrx hijx y poder anticipar cómo queremos que sea nuestra familia, si somos actualmente «visibles» en nuestra familia extendida, trabajo y sociedad y cómo eso puede impactar a nuestrxs hijxs. Adicionalmente está el cómo será nuestro estilo de crianza y en qué entorno se desarrollarán nuestrxs hijxs: en qué hospital/clínica los tendremos, a qué pediatra irán, en qué colegio van a estudiar y si dichos colegios son inclusivos, cómo es nuestro vecindario y qué podemos hacer para que su salud mental no se vea perjudicada.
Sabemos que al traer un hijx al mundo es importante que este se sienta amado, cuidado y respetado dentro de su familia y eventualmente en sus entornos familiares y sociales. Debemos ir construyendo redes de soporte y definiendo cómo será nuestro comportamiento ante la sociedad a su llegada e incluso desde antes. ¿Viviremos como una familia en el clóset? ¿Cómo mis hijxs se sentirán realmente aceptadxs? ¿Qué familiares o amigxs se pueden convertir o ya son aliadxs de nuestra familia? ¿Cómo podemos informarnos de organizaciones y profesionales inclusivos para asegurar un trato igualitario?
Si bien muchas veces es complicado resolver todas estas preguntas, es importante hacérnoslas en pareja y en familia de ya tener hijxs de una relación anterior, ya que es lo que nos ayudará a sobrellevar cualquier dificultad que se presente y prepararnos asegurando una mejor salud mental y la de nuestrxs hijxs.
Claro que esto suena muy bien, pero en realidad es un proceso largo, difícil y muchas veces desgastante emocionalmente. Es por esto que es necesario en algunos casos buscar ayuda psicológica profesional y redes de soporte con las que podamos contar, otras familias como las nuestras que puedan compartirnos sus casos y recomendaciones y trabajar en nuestra red de familiares y amigxs aliadxs los cuales serán fundamentales para nuestra vida familiar y en sociedad.
En nuestra sección de «Hijxs» comentamos a mayor detalle algunos datos de clínicas, especialistas, colegios y otras instituciones inclusivas y en nuestra sección «Legal» algunos datos en cuanto al registro e inscripción de nuestrxs hijxs.
Preguntas comunes sobre la crianza de hijxs
Las familias en proceso de tener hijxs o ya con hijxs de nuestra comunidad tienen ciertas preguntas comunes. Pese a que no las responderemos aquí ya que no existe respuesta única sino que cada familia es distinta y por lo mismo cada una tiene una respuesta distinta, te invitamos a leerlas ya que tal vez aún no te las habías hecho pero te pueden ayudar a planificar el nacimiento y crianza de tus hijxs.
¿Cómo salgo del clóset con mis hijxs? ¿Cuál es la forma adecuada según su edad? ¿Cómo presento a mi nueva pareja (qué título tendrá)? ¿Es muy pronto aún para presentar mi nueva pareja a mis hijxs? ¿Cuándo es el momento correcto para convivir?
¿Cómo le digo a mi ex pareja que ahora formaré una nueva familia homoparental? ¿Cómo podría ser su reacción? ¿Conozco mis derechos al respecto?
¿Qué opciones de procreación hacen sentido para mi familia? ¿Optaremos por maternidad o paternidad subrrogada? ¿Es legal en Perú o debo hacerlo en otro país? ¿Cómo funcionaría al volver a Perú?
¿Optaré por fertilización asistida? ¿Intentaremos por inseminación artificial o fertilización in vitro? ¿Quién llevará la barriga? ¿Quién dará el óvulo/espermatozoide?
¿Cuáles son mis recursos económicos y cuánto tiempo debo ahorrar oara mis objetivos de matrimonio o hijxs? ¿Qué edad tengo y a qué edad planeo tener hijxs? ¿Es dicho plan realista en cuanto a mis posibilidades económicas?
¿Cómo quiero criar a mis hijxs? ¿En qué ámbitos aún mi familia se encuentra en el clóset? ¿Cómo eso puede afectarme a mí, a mi pareja y a mis hijxs?
¿Quiénes son mis aliadxs (familiares o amigxs) que me apoyan en mi proyecto familiar? ¿Quiénes de mi familia y amigxs no me apoyan y qué relación voy a mantener con ellxs?
¿En qué colegio puedo matricular a mis hijxs? ¿Es un colegio inclusivo? ¿Cómo puedo evitar o manejar situaciones de bullying por su tipo de familia? ¿Mi hijx tiene algún efecto emocional y/o psicológico que deba atender con un especialista?
¿Necesito ayuda profesional? ¿Necesitamos mi pareja y yo ayuda profesional? ¿Necesita mi hijx ayuda profesional?
Si te sentiste identificadx con alguno de los puntos mencionados y consideras que podrías beneficiarte de ayuda psicológica profesional, ¡búscala! ¡No hay mejor momento que ahora! También te invitamos a contactarnos en el formulario de abajo y contarnos tu caso específico y podemos ponerte en contacto con nuestrxs aliadxs. Por supuesto, estás invitadx a ser parte de nuestra Asociación: puedes inscribirte en este link para ser parte de la comunidad y acceder a beneficios como descuentos con nuestrxs aliadxs.
Contáctanos
Participa de la Asociación
Nuestrxs socixs cuentan con los beneficios de acceso a la Comunidad, asesoría legal gratuita y descuentos con nuestrxs aliadxs para llevar procesos legales y psicológicos, entre otros.
Inscríbete como Socix
Si eres parte de la Comunidad LGBTI1+, te encuentras en pareja estable con o sin hijxs y/o con planes de tenerlxs, puedes inscribirte en este link.
*Ser socix no tiene costos asociados
Sé un Aliadx
Si te interesa ser un aliadx de la Asociación o contribuir con Auspicios, escríbenos a contacto@familiashomoparentalesperu.org y cuéntanos cómo podrías participar.