Preguntas Frecuentes – Matrimonio


¿Qué opciones tenemos?


Al planificar casarnos debemos tener en cuenta que esto lamentablemente aún no es legal en Perú, por lo cual existe la opción del matrimonio o ceremonia simbólica que puede darse ante diferentes personas especializadas como miembros del MHOL (que emiten una constancia) así como otros profesionales que realizan este tipo de eventos.

Adicionalmente a la ceremonia y la celebración de nuestro amor, debemos también evaluar si quisiéramos aplicar a la opción de casarnos en el extranjero, en un país cuyas leyes nos acojan. Es por esto que presentamos algunas opciones de servicios y puntos a tener en cuenta en dicho caso.

Matrimonio en el extranjero

Algunos países que familias de la Asociación eligieron para dicho proceso son México, Costa Rica, Argentina en Latinoamérica y Estados Unidos. Claro que de acuerdo a nuestra situación económica, social, laboral, familiar y otros va a depender nuestra elección.

Aquí indicaremos una lista de cosas que debemos considerar al ir a casarnos al extranjero, según la experiencia de nuestras familias asociadas, sin embargo cada caso varía, por lo cual para obtener ayuda más detallada, contáctanos y haremos lo posible por guiarte y también contactarte con nuestrxs aliadxs.

  • País y marco legal de matrimonio igualitario
  • Evaluar si realizaremos la inscripción posterior en Perú mediante probable proceso legal
  • Posibilidad de casarse como turista
  • Requisitos documentarios: partidas de nacimiento, certificado de no soltería, otros
  • Certificaciones de los documentos: apostilla, traducción si es para un país de habla distinta al español
  • Tiempos de validez de dichos documentos (suelen tener algunos meses de validez)
  • Requisitos del país receptor: validaciones adicionales, tiempos del proceso de registro civil y apostilla (para la vuelta a Perú), exámenes médicos (algunos lo requieren), edicto matrimonial y tiempo de emisión
  • Alojamiento, alimentación y transporte
  • Tiempo de estadía en el país
  • Servicios para la boda: wedding planner, fotografía, ceremonia en general
  • Servicios registrales: cómo es el trámite del matrimonio en el país (es en notaría, en el Registro Civil, en una municipalidad, u otros)
  • Aerolínea y nuevos protocolos COVID-19 para el viaje y el ingreso y retorno, y para el acceso a instituciones
  • Buscar red de contactos (familia, amigxs, asociación de familias en dicho país) ante cualquier emergencia
  • Solicitud de vacaciones, licencia o permiso especial en el centro laboral
  • De ya tener hijxs nacidos en familia homoparental: considerar el registro de los mismos en el Acta de Matrimonio

En nuestra sección de «Ayuda Psicológica» comentamos a mayor detalle algunos datos del área psicológica para parejas y en nuestra sección «Legal» algunos datos en cuanto al registro civil.


Servicios para matrimonio en el extranjero


Contamos con aliadxs que ofrecen servicios de distintos tipos para matrimonios en el extranjero como proceso de matrimonio e inscripción en Registro Civil (firmas de abogadxs), wedding planners, servicio de fotografía, paquetes todo incluido, entre otros.

Actualmente tenemos opciones para los siguientes países:

  • Argentina
  • México
  • Costa Rica
  • Estados Unidos

Si bien, estos no son los únicos países en donde se puede realizar el matrimonio, muchas parejas de la Asociación ya tuvieron experiencias buenas en dichos países, por lo cual conseguimos aliadxs allí para facilitar el proceso a nuestras familias. Si te interesa obtener los datos y cotizaciones para tu matrimonio, escríbenos en el formulario de contacto de abajo y te enviaremos los detalles. Por supuesto, estás invitadx a ser parte de nuestra Asociación, y puedes inscribirte en este link para ser parte de la comunidad y acceder a beneficios y descuentos con nuestrxs aliadxs.



Preguntas comunes de área Legal y Psicológica


Uno de los primeros puntos que debemos tomar en cuenta es que nuestro tipo de familia es tan válida como cualquier otra, ya que todxs lxs ciudadanos tenemos derecho a formar una familia. Incluso el Perú está compuesto ya por muchas familias de todo tipo: heteroparentales, madre o padre solterxs, hijxs que viven con abuelxs o tíxs, entre otras.

Desde luego, una pareja diversa al enfrentarse a situaciones de discriminación, afronta dificultades tanto emocionales como psicológicas, pero también económicas y sociales. Esto puede conllevar a que existan problemas en la pareja nacidos de dichos casos, por lo cual es importante reconocer a tiempo si nosotrxs o nuestra pareja necesitamos ayuda psicológica profesional y poder buscarla a tiempo.

Muchas veces se trata de problemas de uno mismo como el “salir del clóset” en la familia, los amigos, el trabajo y la sociedad en general, o el enfrentarse a situaciones de discriminación o violencia en cierto ámbito. Es normal que dichos momentos de nuestra vida sean acompañados no solo de ayuda de nuestra pareja o amiguxs, sino que suele ser recomendado el poder contar con ayuda profesional, dependiendo del caso.

En otros casos, los problemas a ser tratados son de la pareja, muchas veces relacionados con la falta de comunicación, falta de empatía, falta de soporte emocional de la pareja, problemas económicos, diferencias de puntos de vista en la convivencia o crianza de hijxs. Muchos de los cuales también requieren que trabajemos activamente en la relación, pero sobre todo que evaluemos muy bien el futuro de nuestra relación y el compromiso antes de expandir la familia aún más.

Así como estas, existen preguntas que podemos hacernos para poder tener una planificación adecuada en pareja y de familia.

¿Cuáles son mis recursos económicos y cuánto tiempo debo ahorrar oara mis objetivos de matrimonio? ¿Es dicho plan realista en cuanto a mis posibilidades económicas?

¿Quiénes son mis aliadxs (familiares o amigxs) que me apoyan en mi proyecto familiar? ¿Quiénes de mi familia y amigxs no me apoyan y qué relación voy a mantener con ellxs?

¿Necesito ayuda profesional? ¿Necesitamos mi pareja y yo ayuda profesional?

¿En qué ámbitos aún mi familia se encuentra en el clóset? ¿Cómo eso puede afectarme a mí y a mi pareja?


Si te sentiste identificadx con alguno de los puntos mencionados y consideras que podrías beneficiarte de ayuda psicológica profesional, ¡búscala! ¡No hay mejor momento que ahora! También te invitamos a contactarnos en el formulario de abajo y contarnos tu caso específico y podemos ponerte en contacto con nuestrxs aliadxs. Por supuesto, estás invitadx a ser parte de nuestra Asociación: puedes inscribirte en este link para ser parte de la comunidad y acceder a beneficios como descuentos con nuestrxs aliadxs.


Adicionalmente, por el lado Legal tenemos también diversas preocupaciones.

Matrimonio en el extranjero:  En países que cuenten con el marco legal de matrimonio igualitario o unión civil como lo son muchos países en Latinoamérica, Norteamérica u otras regiones. Sin embargo, por defecto dicho documento no es válido en Perú. El mismo puede ser inscrito como matrimonio de peruanx en el extranjero, pero lo más probable es que deba pasar por un proceso legal largo.

Pese a las barreras legales en Perú, el hecho de tener un matrimonio en el extranjero habilita sus derechos en dicho país y en la mayoría de países que toman como legal a dichas inscripciones. Por ejemplo, si el matrimonio se da en el país “A” pero la pareja se muda al país “B” que también contempla dichas leyes, los derechos son transferidos al nuevo país también.

Por otro lado, existen ciertos contratos o vías legales que pueden cubrir algunas falencias ante la falta de los derechos, como el manejo patrimonial de la familia por una vía diferente (como dentro de una Asociación, compra en conjunto, traspaso como donación, fideicomiso, entre otras), los cuales deben ser manejados bajo asesoría de un abogadx.


De encontrarte planeando cualquiera de estos procesos, adicionalmente a informarte por tu cuenta, te recomendamos revisar con especialistas legales tu caso para prevenir toda la documentación que puedes requerir y el proceso esperado a seguir así como la estrategia legal. Por otro lado, también recomendamos buscar un grupo de soporte en donde puedas encontrar otros casos de familias similares para saber qué otras consideraciones puedes tomar en cuenta. Por supuesto, estás invitadx a ser parte de nuestra Asociación, y puedes inscribirte en este link para ser parte de la comunidad y acceder a beneficios con nuestrxs aliadxs.


Contáctanos

Participa de la Asociación

Nuestrxs socixs cuentan con los beneficios de acceso a la Comunidad, asesoría legal gratuita y descuentos con nuestrxs aliadxs para llevar procesos legales y psicológicos, entre otros.

Inscríbete como Socix

Si eres parte de la Comunidad LGBTI1+, te encuentras en pareja estable con o sin hijxs y/o con planes de tenerlxs, puedes inscribirte en este link.

*Ser socix no tiene costos asociados

Sé un Aliadx

Si te interesa ser un aliadx de la Asociación o contribuir con Auspicios, escríbenos a contacto@familiashomoparentalesperu.org y cuéntanos cómo podrías participar.

A %d blogueros les gusta esto: