Preguntas Frecuentes – Nuestrxs Hijxs


¿Qué opciones tenemos?


Fertilidad y tratamientos

Al planificar traer hijxs al mundo debemos tomar en cuenta algunos puntos importantes para poder decidir y encontrarnos preparados. Existen algunas opciones para fertilidad asistida como lo son la inseminación artificial y fertilización in vitro.

La inseminación artificial trata de la colocación de una muestra de semen preparada previamente en un laboratorio en el interior del útero de la mujer. De esa forma se busca fecundar el óvulo. Este proceso es uno de los más usados por las familias de la comunidad y parejas de todo tipo por ser más flexible y de menor costo.

Otro de los métodos usados es la fertilización in vitro. Este proceso consta de la extracción del óvulo y espermatozoide del cuerpo humano para ser preparados y fecundados en el laboratorio, para que posteriormente el embrión pueda ser implantado en el útero femenino. Este procedimiento si bien es más costoso también puede tener algunas validaciones adicionales como asegurar que el embrión usado sea el de mayor probabilidad de embarazo.

Para el caso de la fecundación in vitro existe una alternativa a veces preferida por parejas mujeres llamado el método ROPA, en donde se fecunda el óvulo de la madre que no será gestante (la que no lleva la barriga) para fecundar el embrión e implantarlo en la madre gestante.

En algunos casos, la muestra de semen se puede conseguir en la misma clínica o centro de fertilidad, pero también se puede adquirir en empresas que cuentan con banco de esperma. Dependiendo de la empresa, las parejas pueden acceder a cierta información para tomar la decisión sobre qué muestra elegir. En muchas se puede obtener información genética detallada del donante así como fotos de cuando era niño. Algunas aseguran anonimato completo mientras que otras permiten acceder a información que los identifique como opción disponible.

Así también existe la opción de obtener un óvulo de donante en caso de parejas de hombres o en caso que una pareja de mujeres no tenga óvulos aptos para la fecundación.

Como en todas las familias del tipo que sean, dichos procesos tienen un margen de error que se intensifica a medida la edad de la mujer o donante del óvulo avanza, la probabilidad de embarazo se desacelera a los 35 años, sin embargo también depende de muchos otros factores como el estilo de vida, la edad uterina (que se puede calcular mediante exámenes), la salud de los órganos reproductivos (por lo cual también se sugieren exámenes de revisión), entre otros.

Debido a que es un proceso que puede ser largo y costoso, se recomienda a las parejas poder evaluar sus opciones con anticipación y planificar a qué edad se buscará tener un bebé, u otras opciones como adopción.

Dependiendo de en qué clínica o centro se atienda la pareja, así como de cuántos tratamientos previos tengan, varía el costo pero un precio referencial es de 3500 a 10000 soles para un proceso de inseminación, 15000 a 35000 soles para fecundación in vitro (generalmente el método ROPA es mayor: entre 20000 a 45000 soles).

Datos de Bancos de Esperma:

  • Cryos
  • Clínica Fertilidad Miraflores
  • Concebir
  • Fevida

Clínicas y especialistas

Existen algunas clínicas y especialistas que hemos ido recolectando por recomendación de familias de nuestra comunidad, las cuales nos sirven ya que podemos estar tranquilxs de que dichas clínicas o especialistas son inclusivos y tratarán nuestro caso como el de cualquier familia como debe de ser.

Aquí algunas clínicas y especialistas recomendados de las familias:

  • Clínica Concebir – Dr. Noriega / Dr. Noriega hijo
  • Clínica CERAS – Dra. Andrea Delgado Elías
  • Clínica de Fertilidad Miraflores – Dr. Amado Milancovich / Dr. Asenzo
  • Trascender
  • Procrear
  • Instituto de Fertilidad
  • Cefra – Dr. Francisco Escudero
  • Clínica Internacional San Borja – Dra. Giugliana Ayllón
  • Inmater
  • Santa Isabel – Dr. Nestor Vega
  • Clínica Internacional El Polo – Dra. Cynthia Torres

Seguro médico

Es importante revisar con anticipación la póliza y condiciones del seguro médico que tengamos y evaluar si necesitamos adquirir alguno. De ser así, debemos tomar en cuenta que los seguros cuentan con un periodo de carencia para cobertura de embarazo que suele ser como mínimo de 8 meses y puede llegar hasta 12 meses, por lo cual la contratación debe ser muy planificada.

Para conocer a más detalle las consideraciones sobre el seguro médico contáctanos en el formulario de abajo para obtener una guía con mayor detalle.

Hijxs en el extranjero

Algunas parejas optan por dar a luz o subrrogar a sus hijxs en el extranjero debido al marco legal con el cual pueden verse beneficiados en un país donde existan las leyes que los acojan. Para esto, debemos asegurarnos antes que el país que estamos considerando para el proceso cuente con el marco legal según nuestra situación migratoria (generalmente como turistas) y de preferencia que existan antecedentes de otras familias en un proceso similar.

Algunos países que otras familias eligieron para dicho proceso son México, Costa Rica, Argentina en Latinoamérica y Estados Unidos. Claro que de acuerdo a nuestra situación económica, social, laboral, familiar y otros va a depender nuestra elección.

Aquí indicaremos una lista de cosas que debemos considerar al ir a dar a luz al extranjero, según la experiencia de nuestras familias asociadas, sin embargo cada caso varía, por lo cual para obtener ayuda más detallada, contáctanos y haremos lo posible por guiarte y también contactarte con nuestrxs aliadxs.

  • País y marco legal de matrimonio igualitario que incluya hijxs
  • Evaluar si realizaremos el matrimonio de forma previa o posterior en el mismo país (generalmente requerido y recomendado para el futuro proceso legal)
  • Posibilidad de dar a luz y casarse como turista
  • Requisitos documentarios: partidas de nacimiento, certificado de no soltería, otros
  • Certificaciones de los documentos: apostilla, traducción si es para un país de habla distinta al español
  • Tiempos de validez de dichos documentos (suelen tener algunos meses de validez)
  • Requisitos del país receptor: validaciones adicionales, tiempos del proceso de registro civil y apostilla (para la vuelta a Perú)
  • Clínicas u hospitales y especialistas recomendados (obstetra, ginecólogo, neonatólogo, pediatra) y honorarios o planes de embarazo
  • Seguro médico de cobertura internacional y póliza (detalles, copago, etc)
  • Alojamiento, alimentación y transporte
  • Accesorios del bebé: para salida de hospital o clínica, para los primeros días de vida hasta que sea seguro viajar en avión y/o tener los documentos listos
  • Tiempo de estadía en el país (evaluar situación de parto prematuro o con complicaciones)
  • Aerolínea y número de semanas de embarazo máximo para el viaje (varía por aerolínea) que suele ser entre 32 a 36 semanas de embarazo y algunas requieren una carta firmada por unx ginecólogox
  • Nuevos protocolos COVID-19 para el viaje y el ingreso y retorno, para el acceso a instituciones y/o clínicas, hospitales y sala de parto
  • Llevar el historial médico del embarazo para el médico receptor
  • Prepararse ante situación de parto prematuro y bebé en incubadora (los costos suben)
  • Buscar red de contactos (familia, amigxs, asociación de familias en dicho país) ante cualquier emergencia
  • Solicitud de vacaciones, licencia de maternidad/paternidad o permiso especial en el centro laboral y escenarios ante posible estadía prolongada


Servicios para crianza


Las familias homoparentales y diversas con hijxs tenemos muchas áreas de interés como cualquier otra familia, que abarcan campos como salud, educación y desarrollo psicosocial y algunos adicionales como el área legal. En este sección cubriremos algunos datos de interés en las áreas de salud y educación. Si deseas mayor información del área Legal y Psicológica puedes ir a la sección respectiva del menú de Preguntas Frecuentes.


Pediatría

Les dejamos una lista corta de pediatras también recomendados por las familias de la Asociación:

  • Sanna San Borja – Dr. Oswaldo Canales
  • Sanna El Golf – Dr. Raúl Legoas
  • Clínica Santa Isabel – Dra. Geraldine Borda

Colegios

Hay una lista que crece con el tiempo de colegios inclusivos y muchas de las familias de la Asociación nos han ayudado a agregar en los que tienen o tuvieron una buena experiencia.

Nidos:

  • Casa Caracol (Miraflores)
  • Pez en la Luna (Miraflores y La Molina)
  • Casa Amarilla (San Isidro)
  • La Casa dei Bambini (Surquillo)
  • Tinkuy Marka (Surquillo)

Colegios:

  • Aldebarán
  • Aleph
  • Altair
  • André Marlaux
  • Casa de Cartón
  • CIFO
  • ARSU
  • Das Goethe Haus
  • Encinas
  • Euroamerican College
  • Hans Christian Andersen
  • Héctor de Cárdenas
  • Illariy
  • La Casita de Juegos
  • Leonardo DaVinci
  • Mares
  • Margaret Mead
  • Nivel A
  • Reyes Rojos
  • Sor Ana de Los Ángeles
  • St. George
  • Tinkuy Marka
  • Trener
  • Villa Alarife
  • Villa Gratia Dei
  • Villa Per Se
  • Waldorf

Contamos con una guía de correos electrónicos de contacto a estos centros educativos, puedes escribirnos en el formulario de contacto abajo para hacértela llegar.

Así como estos, si conoces algún otro con el que tuviste buena experiencia o viceversa alguno recomendado para no ir, coméntanos en el formulario de contacto para agregarlo a la lista y beneficiar a muchas más familias.


En nuestra sección de «Ayuda Psicológica» comentamos a mayor detalle algunos datos del área psicológica para nuestrxs hijxs y en nuestra sección «Legal» algunos datos en cuanto al registro e inscripción civil.


Preguntas comunes de área Legal y Psicológica


Las familias en proceso de tener hijxs o ya con hijxs de nuestra comunidad tienen ciertas preguntas comunes. Pese a que no las responderemos aquí ya que no existe respuesta única sino que cada familia es distinta y por lo mismo cada una tiene una respuesta distinta, te invitamos a leerlas ya que tal vez aún no te las habías hecho pero te pueden ayudar a planificar el nacimiento y crianza de tus hijxs.

¿Cómo salgo del clóset con mis hijxs? ¿Cuál es la forma adecuada según su edad? ¿Cómo presento a mi nueva pareja (qué título tendrá)? ¿Es muy pronto aún para presentar mi nueva pareja a mis hijxs? ¿Cuándo es el momento correcto para convivir?

¿Cómo le digo a mi ex pareja que ahora formaré una nueva familia homoparental? ¿Cómo podría ser su reacción? ¿Conozco mis derechos al respecto?

¿Qué opciones de procreación hacen sentido para mi familia? ¿Optaremos por maternidad o paternidad subrrogada? ¿Es legal en Perú o debo hacerlo en otro país? ¿Cómo funcionaría al volver a Perú?

¿Optaré por fertilización asistida? ¿Intentaremos por inseminación artificial o fertilización in vitro? ¿Quién llevará la barriga? ¿Quién dará el óvulo/espermatozoide?

¿Cuáles son mis recursos económicos y cuánto tiempo debo ahorrar oara mis objetivos de tener hijxs? ¿Qué edad tengo y a qué edad planeo tener hijxs? ¿Es dicho plan realista en cuanto a mis posibilidades económicas?

¿Cómo quiero criar a mis hijxs? ¿En qué ámbitos aún mi familia se encuentra en el clóset? ¿Cómo eso puede afectarme a mí, a mi pareja y a mis hijxs?

¿Quiénes son mis aliadxs (familiares o amigxs) que me apoyan en mi proyecto familiar? ¿Quiénes de mi familia y amigxs no me apoyan y qué relación voy a mantener con ellxs?

¿En qué colegio puedo matricular a mis hijxs? ¿Es un colegio inclusivo? ¿Cómo puedo evitar o manejar situaciones de bullying por su tipo de familia? ¿Mi hijx tiene algún efecto emocional y/o psicológico que deba atender con un especialista?

¿Necesito ayuda profesional? ¿Necesitamos mi pareja y yo ayuda profesional? ¿Necesita mi hijx ayuda profesional?


Si te sentiste identificadx con alguno de los puntos mencionados y consideras que podrías beneficiarte de ayuda psicológica profesional, ¡búscala! ¡No hay mejor momento que ahora! También te invitamos a contactarnos en el formulario de abajo y contarnos tu caso específico y podemos ponerte en contacto con nuestrxs aliadxs. Por supuesto, estás invitadx a ser parte de nuestra Asociación: puedes inscribirte en este link para ser parte de la comunidad y acceder a beneficios como descuentos con nuestrxs aliadxs.


Adicionalmente, por el lado Legal tenemos también diversas preocupaciones.

Nacimiento de Hijxs en Perú :Lxs hijxs nacidxs en una familia homoparental aún solo deben ser inscritos por la madre gestante, debido a que la co-maternidad o paternidad subrrogada aún no se encuentra legalmente reconocida. Lamentablemente aún no hay opciones para padres en pareja o padres solteros.

Nacimiento de Hijxs en el Extranjero: Lxs hijxs nacidxs en una familia homoparental en el extranjero son inscritos en dicho país, y debido al derecho de hijxs de peruanxs de poder obtener la nacionalidad peruana, dicha inscripción puede también solicitarse tanto en el Consulado del país como directo al ingresar a Perú. Sin embargo, nuevamente este proceso será observado al ser padres/madres del mismo sexo y se debe proceder a tomar acción por la vía legal.

Pese a las barreras legales en Perú, el hecho de tener un matrimonio o registro de hijxs en el extranjero habilita sus derechos en dicho país y en la mayoría de países que toman como legal a dichas inscripciones. Por ejemplo, si el matrimonio se da en el país “A” pero la pareja se muda al país “B” que también contempla dichas leyes, los derechos son transferidos al nuevo país también.

Por otro lado, existen ciertos contratos o vías legales que pueden cubrir algunas falencias ante la falta de los derechos, como el manejo patrimonial de la familia por una vía diferente (como dentro de una Asociación, compra en conjunto, traspaso como donación, fideicomiso, entre otras), o los poderes para poder tramitar procesos de los hijxs como viajes o similares sin la presencia de la madre gestante, los cuales deben ser manejados bajo asesoría de un abogadx.


De encontrarte planeando cualquiera de estos procesos, adicionalmente a informarte por tu cuenta, te recomendamos revisar con especialistas legales tu caso para prevenir toda la documentación que puedes requerir y el proceso esperado a seguir así como la estrategia legal. Por otro lado, también recomendamos buscar un grupo de soporte en donde puedas encontrar otros casos de familias similares para saber qué otras consideraciones puedes tomar en cuenta. Por supuesto, estás invitadx a ser parte de nuestra Asociación, y puedes inscribirte en este link para ser parte de la comunidad y acceder a beneficios con nuestrxs aliadxs.


Contáctanos

Participa de la Asociación

Nuestrxs socixs cuentan con los beneficios de acceso a la Comunidad, asesoría legal gratuita y descuentos con nuestrxs aliadxs para llevar procesos legales y psicológicos, entre otros.

Inscríbete como Socix

Si eres parte de la Comunidad LGBTI1+, te encuentras en pareja estable con o sin hijxs y/o con planes de tenerlxs, puedes inscribirte en este link.

*Ser socix no tiene costos asociados

Sé un Aliadx

Si te interesa ser un aliadx de la Asociación o contribuir con Auspicios, escríbenos a contacto@familiashomoparentalesperu.org y cuéntanos cómo podrías participar.

A %d blogueros les gusta esto: