
La falta de empatía es tan típica cuando de realizar algún trámite se trata. Nadie es ajenx a la sensación de trajín cuando pensamos en realizar alguna gestión que implique acudir a algún centro no necesariamente cerca a casa, hacer largas colas, brindar información personal, renegar al detectar viveza, la espera que implica finalizar el trámite, etc. Muchas veces, nosotrxs los miembrxs de la comunidad LGBTIQ+, le sumamos a todo ello, una avalancha de incómodas sensaciones. Notarías, Reniec, municipalidades, comisarías, migraciones, bancos, clínicas, entre otras entidades, necesitan con urgencia recibir información respecto a la diversidad, ya que su idiosincracia por defecto, lxs ciega ante el valor de la igualdad, e inclusive al de la empatía.
Previamente a acercarnos, ya tenemos un sinsabor porque sabemos que tendremos que dar explicaciones. A veces ensayamos qué vamos a decir o nos predisponemos al imaginar que cualquier situación vergonzosa podría suscitar. Sudamos un poco, nos enfurecemos otro tanto, respiramos hondo y sonreímos, deglutiendo un trago de impotencia.
En muchos casos, se siente que las personas que nos atienden esperan notarse como ¨los tolerantes¨, cuando terminan evidenciándose como indiferentes. Queremos que entiendan que no va por ahí. No esperamos tolerancia, exigimos respeto, y esperamos empatía. La discriminación se da de muchas maneras. No es necesario insultar para generarla. Más allá de la falta de legislación, comprendiendo también que la información no siempre llega o cala, esperamos al menos por ahora, poder escuchar otras respuestas.
Estos son algunos ejemplos de atenciones que solemos recibir. En contraposición, debajo de ellos, sugerimos algunas respuestas algo más empáticas, que alivien el malestar de saber que tal vez estamos parados ahí en vano:
1. Perdón, ¿me repite? (cuando ya expusimos nuestro requerimiento con transparencia) o esposo, quiso decir (cuando claramente se dijo esposa).
Rpta. sugerida:
Le he escuchado muy bien, déjeme ver si hay algo que podamos hacer por usted, (no pedir que se le repita lo que bien ha escuchado, interiorizar el mensaje, si creemos realmente que no hemos oído bien, brindar la información contraria a lo que concebimos común; de equivocarnos, sólo corremos el riesgo que se nos corrija)
2. Pero aquí en su DNI su nombre dice Luis, no entiendo (a una mujer trans)
Rpta. sugerida:
Le llamaré por su apellido, no se preocupe, o le llamaré como usted me indique, guarde cuidado, no es relevante. Ojalá en su DNI pudiera verse reflejado lo que nos indica.
3. Pero aquí en su DNI dice solterx (cuando se habla de vida en común con una pareja del mismo sexo)
Rpta. sugerida:
Ojalá pudiese reconocerse su unión, todos deberíamos tener derecho al matrimonio. Lamentamos esta situación, esperamos pueda revertirse pronto para atenderle a cabalidad.
4. Usted no puede hacer el trámite o recoger el DNI, sólo la madre, usted no es la madre (tratando de recoger el DNI renovado de nuestrxs hijxs, cuando no los hemos llevado en el vientre)
Rpta. sugerida:
Este trámite deberían poder hacerlo ambas madres, lamentablemente sólo puede realizarlo la que figura en el registro, paciencia.
5. ¿Dónde está el permiso de viaje del padre? (migraciones)
Rpta. sugerida:
Constataré con la partida de nacimiento, para corroborar que tengamos los documentos que necesitamos para el viaje de la menor.
6. Arreglen afuera, aquí no vemos esos temas (en comisaría)
Rpta. sugerida:
Lamentamos lo sucedido. De inmediato tomaremos registro del siniestro, Nadie debería pasar por una situación de violencia. Nuestro trabajo es proteger a todas las personas.
7. Mancomunen el crédito, ahora pueden hacerlo dos amigos, dos roommates
Rpta. sugerida:
Ánimo, pronto tendremos leyes pensadas para todxs, sabemos que no hay alternativas que lxs reconozcan como familia, como esposos, pero aquí tenemos una que podría acercarse a ello por el momento (Llama las cosas por su nombre, como corresponde).
8. Adelante señor, pase joven (cuando tu expresión de género es ambigua o no coincide con el sexo asignado al nacer)
Rpta. sugerida:
Adelante por favor. Disculpe, nosé cómo hacerle sentir comodidad, ¿cómo desee que le llame? (Siempre se sentirá mejor la sinceridad)
9. No podemos hacer nada, espere a que cambie la ley
Rpta. sugerida:
Esperamos que todxs seamos pronto amparadxs para que podamos reconocer su solicitud.
10. Aquí no los podemos ayudar
Rpta. sugerida:
Permítanos mejorar, registre en este papel su sugerencia para poder elevar su caso; sabemos que no hay leyes pero quisiéramos intentar ayudar.
No pedimos un trato especial. Es así como deberíamos tratarnos todas las personas, con respeto y poniéndonos en el lugar de lxs demás. La próxima vez que hagamos algún trámite, sintámonos privilegiados porque la atención no siempre será la ideal en general, pero al menos nuestra dignidad no se ve vulnerada y se pudo concretar el trámite.
Karenina Álvarez Johnson